top of page

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA DEL ECOSISTEMA MARINO-COSTERO FRENTE A LOS RIESGOS CLIMÁTICOS

​

INCORPORACION DE INVESTIGADORES – PROYECTO N° 034-2019-FONDECYT-BM

​

El cambio climático global y las actividades humanas en la costa generan cambios de temperatura, oxigenación y acidez del agua, y en la intensidad de los impactos de El Niño. La combinación de estos procesos en el mar Peruano representa un riesgo tanto para la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos como para la industria (ej., maricultura), con potencialmente graves consecuencias socioeconómicas. Proponemos dos ejes de adaptación: (1) una reorientación económica hacia nuevos servicios ecosistémicos y, (2) una adaptación de la maricultura a las futuras condiciones climáticas de la costa peruana. Una estrategia eficiente de adaptación sólo se puede concebir a partir del conocimiento integrado de los mecanismos que conectan las variaciones climáticas globales y las manifestaciones oceanográficas regionales con la sensibilidad del ecosistema marino-costero y sus servicios, y que favorezcan el desarrollo de socioeconómico y tecnológico de actividades productivas, como la maricultura.

La UPCH inició en 2017 la línea de investigación multidisciplinaria “Clima, Paleoambientes y biodiversidad en sistemas marinos”, asociada a la maestría en Ciencias del Mar y al CIDIS (Centro de investigación para el Desarrollo integral y sostenible), éste último con sede en Piura y especializado en la investigación, innovación y transferencia tecnológica en acuicultura. El proyecto reforzará esta línea juntando las competencias de especialistas nacionales e internacionales de la UPCH, IMARPE (Instituto del Mar del Perú) y del IRD (Instituto de Investigación para el Desarrollo, Francia) para abordar el problema en sus múltiples aspectos, desde los fundamentos físicos y biológicos hasta soluciones de adaptación y desarrollo económico para la maricultura y los pescadores artesanales. El proyecto contempla cuatro grandes objetivos que definen paquetes de trabajo complementarios: (1) Evaluar la trayectoria a largo plazo de los impactos oceanográficos de variaciones climáticas pasadas en la costa peruana; (2) Evaluar los mecanismos de resiliencia del ecosistema marino-costero de Humboldt frente a los cambios climáticos; (3) Identificar los servicios ecosistémicos favorecidos por el cambio climático y diseñar estrategias para reorientar el desarrollo económico costero con base sostenible; (4) Desarrollar innovaciones tecnológicas basadas en eco-fisiología experimental para mejorar la sostenibilidad de la industria de maricultura (en particular de la concha de abanico).

Logo_IMARPE.jpg

Arturo Aguirre

Dante Espinoza

Ernesto Fernandez

Federico Velazco

Dennis Romero

Sonia Sánchez

Logo_Oficial.png

Jorge Cardich (Coordinador)

 

Diana Ochoa

Rodolfo Salas

Alexander Pérez

Pedro Romero

Edgar Cruz

Lander Merma (PhD student)

Maria Rivera Chira

Sonia Simon (Administradora)

logo_IRD.png

Jonathan Flye-Sainte-Marie

Bruno Turcq

Patrice Baby

Patrica Turcq

Ioanna Bouloubassi

Fred Jean

Abdel Sifeddine

François Colas

Vincent Echevin

Magloire Mandeng

Sandrine Caquineau

Hugues Boucher

<--------------    Dimitri Gutiérrez    -------------->  <-------------    Matthieu Carré (P.I.)    ----------------->

Schema_MAGNET2.jpg
Logo_CITE_Acuicola.png
Logo_CITE_Acuicola.png

© 2022 by MAGNET RESEARCH GROUP

  • Facebook Clean Grey
bottom of page